Lesiones Comunes en el Atletismo Adaptado
Fundamentalmente las lesiones en las personas que aplican sesiones de entrenamiento sistemático en su cuerpo son del tipo crónicas y agudas, estas según la forma de aparición o de manifestación en el organismo del atleta.
Sin embargo en el caso de las personas con discapacidad, deben aparecer las lesiones propias de la condición de su organismo, es decir; existe una predisposición del organismo que permiten la aparición de lesiones; que no están presente en los atletas sin discapacidad.
Lesiones agudas.
a) Podrían ser por situaciones imprevistas en el terreno del juego, entre dos cuerpos en movimientos (colisión), o entre uno en movimiento y otro estático (choque), en el caso del atletismo sobre silla de ruedas podría ser una caída en algunas de las pruebas que la incluyen.
b) Por forzar el ángulo de movimiento de una articulación, lo que causaría daños en el tejido conectivo asociado.
Lesiones crónicas.
Por adaptación incompleta ante la depleción de los sustratos energéticos que proveen de ATP (adenosin trifostfato al músculo).
Por mala reconstrucción adaptativa en las miofibrillas de actina y miosina que forman parte del músculo.
Lesiones derivadas de su discapacidad o deficiencia.
A causa de su deficiencia: Son las lesiones que se producen por un déficit en el organismo, bien sea de naturaleza sensorial, psicológica o motriz, pudieran ser caídas en los atletas que posean problemas con su equilibrio en la bipedestación como consecuencia de una hemiplejia o de desnivel en el miembro donde se posee una prótesis.
Derivadas de su secuela: Son lesiones producidas en las áreas corporales donde la persona no posee sus funciones integras, un caso pudiera ser: Úlceras por presión grado dos a causa de las fricción, frotación y la humedad en los atletas que se desplacen sobre silla de ruedas.
Debido a la utilización de Aparatos: Debido al uso de forma incorrecta de prótesis, ortesis o férulas, las áreas corporales donde aparecen estas lesiones son las próximas a los aparatos.
Una de ellas es: el Efecto Ventosa o también conocido como trastorno de las áreas de apoyo del muñón en el deportista con amputación de una extremidad inferior (Martínez Ferrer, J.O. 1994).
Debido a la gran variedad de condiciones, deficiencias y discapacidades que están registradas, y las que son deportivamente elegibles para ingresar al movimiento del deporte adaptado, la literatura busca agruparlas y estudiarlas por subconjuntos. De lo contrario se desvanecerá toda la intensión de una correcta clasificación médico funcional:
Lesiones a causa de la técnica de impulsión en la silla de ruedas.
En atletas con lesiones medulares, así como con niveles de parálisis cerebral, la silla de ruedas es la herramienta fundamental para el traslado, no solo en el deporte, sino también en la vida diaria.
Razones por las que las lesiones por la técnica correcta para impulsar la silla de ruedas es un papel primordial.
Se orientan dos técnicas básicas para la impulsión en los deportes cuyo competencia es sobre silla de ruedas.
La primera es la técnica de Matson, que se apoya en los músculos deltoides, los músculos que componen la cintura escapular y paravertebral cervicodorsal, donde la palanca de fuerza está ejercida en los hombros.
Una comparación de esta técnica podría ser las bielas del tren, cuyo transmisión de movimiento circular que se origina desde los hombros, es transmitida por los brazos, luego para al antebrazo, a la mano que está sujetando la silla.
Los atletas con parálisis cerebral: tetraplejia, triparesico, paraplejia, son los que tienden a utilizar esta técnica de impulsión.
A causa de esta técnica, debido a la ejercitación de los planos y grupos musculares que se ejercitan en la misma , las lesiones más comunes serán a causa de la sobrecarga en los deltoides, bicep braquiales, y a nivel de la articulación escapulo humeral, así como en la acriomio clavicular.
La segunda técnica para la impulsión de La silla de ruedas en los deportes en la técnica de la Fricción, que se centra en utilizar los planos musculares del antebrazo y del brazo, fundamentalmente los que permiten la extensión y flexión del mismo: bíceps y tríceps; los músculos del antebrazo y los músculos de la muñeca; con énfasis en los palmares, dorsales y flexores.
Las articulaciones son la humero radio cubital (la del codo), la articulación radio carpiana (la de la mano).
En la referida técnica los movimientos de tracción se ejecutan desde la parte superior y anterior del aro de las ruedas de las silla de ruedas, cuyo desplazamiento de la mano va hasta la parte inferior del mismo.
Esta técnica la utilizan atletas que poseen buena musculatura en el tren superior, coordinación neuromuscular dicha técnica se realizan los movimientos de tracción (donde inicia el movimiento) en la zona anterior y superior del aro de impulsión de la silla, y una recuperación en la zona inferior y posterior del mismo (donde finaliza el movimiento), siendo utilizada básicamente por todos aquellos deportistas en silla de ruedas que no presentan lesiones en su tren superior.
Las lesiones más comunes de la aplicación de esta técnica, se ubican el los músculos flexo extensores del brazo, del antebrazo y de la mano. También se presentan mayor dolencias en las articulaciones en las manos y los dedos.
Es de hacer notar, que esta técnica al ser utilizada por atletas que no poseen daños en el tren superior, permite un desplazamiento más rápido del mismo, siendo la preferida por atletas cuya velocidad sea un elemento fundamental para la victoria competitiva.
La aparición de estas lesiones, son sintomáticas; por ende son parecidas a las que aparecen en otras disciplinas deportivas, o en diferentes clasificaciones funcionales del mismo deporte. El tratamiento de estas lesiones suele ser sintomático y parecido al que pueda presentarse en otras prácticas deportivas.
Debe tenerse presente que las adaptaciones, no solo son al esfuerzo físico en el entrenamiento deportivo, sino también la interacción de desplazamiento entre el atleta y la silla también representa una carga física importante, muchas veces ignorada.
Por lo que el entrenador, no solo deben corregir la técnica de ejecución en las sesiones de entrenamiento ajustadas al cumplimiento del atletismo adaptado reglamento, si no también controlar la debida sujeción y conocer el esfuerzo físico que realiza el atleta para llegar hasta su hogar, o que tanto esfuerzo físico debe hacer para trasladarse a los diferentes lugares fuera del entrenamiento.
El entrenador, debe conocer si el atleta está medicado, o posee un tratamiento que pudiera alterar su patrón de comportamiento, esto para prever la aceptación de las instrucciones en el marco de la sesión así como adaptaciones biológicas a largo plazo a las cargas del entrenamiento.
Lesiones más frecuentes en las zonas de encaje en atletas con amputaciones inferiores.
En caso de amputaciones bilaterales o unilaterales, las patologías son mas frecuentes en las área del muñón que están en contacto con la prótesis sobre todo si el atleta compite en forma de bipedestación; lo que aumenta la exigencia de su locomoción cuando deambula; también en el área de entrenamiento y competencia.
A pesar de no ser propias de una clase deportiva o clasificación médica funcional, si suelen presentarse en atletas que entrenan eventos deportivos con estructuras biomecanicas similares; atletas de 100m planos, 400m planos, 800m planos, 1500m planos: A pesar de tener adaptaciones diferentes propias de la carga física recibida, así como somatotipo diferentes; tendrán como elemento común; lesión en el muñón.
Por ello son específicas: Las adaptaciones al entrenamiento, las lesiones a causa del esfuerzo físico y lesiones a causa de la discapacidad.
Lesiones que se presentan con frecuencia y que son más habituales debido al sobre uso de la prótesis y del muñón:
Lesiones Específicas: Son consecuencia de la amputación.
Problemas vasculares.
Debido a la imposibilidad de engranar el muñón y la prótesis, y con la fuerza del cuerpo ejercida en la zona de piel que lo circunda, tiene solución si se le añade de forma circular una media para rellenar la prótesis, si esta lo permite.
Si se crea un edema en la piel, en la base del muñón, lo recomendable es un masaje de vaciamiento y posteriormente de ajustar el encaje.
Miembro fantasma. Cuando la persona posee una sensación de que el miembro que le ha sido amputado aun persiste en su cuerpo, incluso sintiendo dolor en el mismo. Existen registros de mejoría en la sensación de miembros fantasmas en atletas cuando se les aplica terapias de oxigenación en cámaras hiperbáricas.
Espolones óseos. Al seccionarse los huesos, en los extremos distales aparecen nuevas formaciones óseas, según la literatura científica no suelen dar problemas, aunque sí ameritan adaptar el nivel de presión en la prótesis.
Neuroma de amputación. Son nuevas formaciones del tejido neuronal, como una forma de repararse a sí mismo, estas aparecen en la parte distante del miembro amputado, se recomienda que se debe evitar la presión excesiva entre el muñón y la prótesis.
Hiperestesia pericicatricial. Debido a las interrupción del tejido nervioso, pudieran aparecer alrededor de la cicatriz sensaciones de corrientes y de cosquilleo, estas sensaciones desaparecerán con el tiempo.
Adherencia cicatricial. En los pliegues mas profundos, se pueden disminuir con masajes que muevan los tejidos musculares profundos: como amasamientos así como con una correcta hidratación de la dermis y epidermis. Pocas veces es necesaria una nueva operación o intervención quirúrgica para mejorarla.
Tendosinovitis y Bursitis y tendosinovitis. Se originan a causa de una excesiva presión entre la prótesis y la piel, de forma contraria se eliminan al evitar la presión en las superficies donde exista la sobrecarga. O el apoyo excesivo.
Hipersudoración. Al estar encerrada dentro del encaje protésico, la zona del anclaje está sujeta a un aumento de calor corporal, aumentado además por la falta de ventilación, lo que genera mayor cantidad de sudor, exacerbado son el aumento de sudor como mecanismo de termorregulación debido al ejercicio físico.
Erosiones cutáneas. Ocurre debido a una colocación indebida de la prótesis en la zona del muñón o debido a su uso de forma incorrecta producidas por un roce repetido de la piel, los especialistas recomiendan un tratamiento tópico cutáneo y de apósitos coloideos que promuevan el proceso de cicatrización.
Foliculitis. Ocurre cuando varios o un solo folículo piloso se infecta. Para evitarlo, se sugiere una adecuada higiene del muñón y en caso de aparecer, debe aplicar las pomadas recomendadas por el especialista.
Lumbalgias y Dorsalgias a causa de asimetría del eje corporal
Es una lesión que incluso los padecen los atletas que no posean algún tipo de discapacidad físico motora, pudiera aparecer con realizar una técnica inadecuada, por ejemplo el apoyo plantar anterior o posterior, previo a la fase de vuelo en las carreras, una vez identificada la causa, corrigiendo la técnica la lesión va a aminorar y desaparecer.
En el caso de las personas con discapacidad físico motoras, no podrá ser fácil la erradicación de la causa de la lesión, de tal manera que las asimetrías no solo son más propensas, si no también podrán convertirse en parte de la vida del atleta.
La causa de esta podrían ser, desviaciones en la columna vertebral, secuelas por un plexo braquial, accidente cerebro vascular, una amputación unilateral cuyo prótesis no compensa el nivel del hemisferio sano, parálisis cerebral, entre otras posibles causas.
En estos y muchos otros casos, el ejercicio físico, bien sea a través de la rehabilitación, de la actividad física o del entrenamiento deportivo contribuirá a la mejoría de forma gradual de la lesión, más aun si la misma será una condición permanente para el individuo.