Demuestro desafíos, no límites.

Estructuras del Plan en el Atletismo Adaptado

Atletismo Adaptado

Estructuras del Plan en el Atletismo Adaptado


Plan en el Atletismo Adaptado


En la actualidad la participación de las personas con discapacidad en los eventos deportivos de carácter nacional, regional y mundial se están haciendo un espacio importante , los espectadores se sorprenden al ver que; un atleta con prótesis o algún tipo de discapacidad compite a un muy alto nivel competitivo.


Sin embargo; lo que la mayoría desconoce, es que se trata de la punta del iceberg, en lo más profundo se encuentra la Estructuración del Plan de Entrenamiento Deportivo.


Los sistemas de competición actuales, se alejan de las teorías clásicas de la planificación del entrenamiento deportivo, antes la competencia fundamental se concentraba en un momento puntual en el tiempo; así mismo las competencias preparatorias, sin embargo; en la actualidad los atletas con discapacidad deben competir con mayor frecuencia, lo que exige mayor esfuerzo por parte del organismo del mismo.


De allí una de las razones de mayor peso para el perfeccionamiento y actualización de la planificación del entrenamiento deportivo.


Una adecuada estructura del entrenamiento deportivo asegurará no solo la participación en los eventos preparatorios y fundamentales, el logro de los objetivos propuestos, una mayor longevidad deportiva, y hasta una mejor inserción social en el atleta con discapacidad, además, en algunos muchos casos detener las causas de la discapacidad en el atleta.


Sobre la base de lo afirmado, y retomando: ¿Cuáles son las diferentes formas de estructurar la planificación del entrenamiento deportivo?


Para responder a esta aparentemente sencilla pregunta lo primero que debemos afirmar es que todas surgen de L. Matveiev donde propuso las concepción de distribuir en periodos y etapas el entrenamiento deportivo.

Periodización del Entrenamiento Deportivo


El basamento para ello está en los ciclos de supercompensación de Hans Seyle, que posteriormente fueron adaptados por Yakolev, pero fue Matveiev quien ideo la periodización del entrenamiento, apoyado en la periodización del entrenamiento deportivo.


La filosofía de esta periodización fundamenta la premisa de que: en el organismo del atleta se tiene que construir, mantener y después perder relativamente la forma deportiva a lo largo de los grandes ciclos anuales de entrenamiento (Matveiev, 1961,1977, 1981, 1986).


La aplicación de este Principio de Periodización, un atleta que cuya clasificación médica funcional sea T-52 a causa de Guilla Warre (o cualquier otra discapacidad) y que participe en el atletismo para las personas con discapacidad deberá estar consciente que su forma deportiva debe sustentarse en tres grandes fases: se construye, se adquiere y se pierde.


Obedeciendo, por supuesto, cada una de las etapas a objetivos muy concretos establecidos por el entrenador.


Estas tres fases técnicamente se les deberá llamar periodos; según Ozolin en el año 1989, cuyo propósito serán:


– El período preparatorio, donde en el organismo del atleta con discapacidad se construirán las bases para la adquisición de la forma deportiva, ello conlleva a la aplicación de las cargas predominantemente con intensidades medias y moderadas así como cargas aeróbicas que permitan un mayor intercambio de oxígeno.


En otras palabras, predominaran el tipo de ejercicios en los que: aun sintiendo cansancio los podrás continuar realizando porque la intensidad serán leve o moderada.


Las aplicaciones de cargas en esta etapa ayudarán a los cambios fisiológicos e permitirán una mayor recuperación luego del entrenamiento.


El período competitivo es relativo a la adquisición y mantenimiento de la forma deportiva en periodo en el atleta organismo del atleta sobre silla de ruedas se deberán aplicar cargas con alto nivel de especificidad; cuyos ejes de movimientos, planos musculares así como contracciones deberán modelar al evento competitivo.


– En el período de tránsito se deberá perder de forma temporal la forma deportiva, en el organismo del atleta sobre silla de ruedas se deberán descender las cargas a niveles similares a la de la etapa del periodo preparatorio (pero no llegar a los mismos indices de aplicación).


Sin embargo, se trata de un sistema muy rígido donde las diferentes fases muchas veces poseen la misma duración, por ello diferentes autores han propuestos variantes sobre la base del sistema de preparación de Matveiev.


Sugerencia: Si estas incursionando en el atletismo adaptado, lo más recomendado es que apliques en tu organismo este sistema de preparación, debido que presenta grandes ventajas para cronogramas de competición poco voluminosos y en individuos poco entrenados.


El sistema de preparación de Matveiev aunque es rígido; es ventajoso para los principiantes porque el periodo preparatorio es prolongado en esta etapa la preparación es de amplio volumen y poca intensidad lo que sentaría las bases de las adaptaciones biológicas para el entrenamiento mas corto e intenso.


Varias críticas han surgido sobre la periodización de Matveiev y sus seguidores. Veamos algunas:


Amplia duración de tiempo para elevar la preparación física general.


En los calendarios competitivos actuales, no existe tiempo disponible para dedicar a una preparación general tan extensa.



Descuida para Gambetta, 1990, el modelo de Matveiev es solamente válido solamente para las primeras fases del entrenamiento, considerándose que al aumentar el nivel de rendimiento de los atletas, se debe aumentar también el porcentaje de utilización de los medios de preparación específica.


Bompa, 1983, indica que, en sistemas competitivos actuales se carece de tiempo para la utilización de medios de preparación general que no corresponden a las especificidades concretas del deporte en cuestión.



Tschiene, 1990, se enfoca en un sistema de preparación individual con altos niveles de intensidad,lo que no ocurre en la periodización tradicional de Matveiev.


Verjoshanski 1990, plantea que cuando fue propuesta la periodización del entrenamiento deportivo, se poseían una base de resultados deportivos cuando fue concebida, tenía como base resultados competitivos mucho más bajos y de un nivel de exigencia mucho menor que las actuales, por lo que esta forma de estructurar el entrenamiento se debe concebir únicamente para atletas de nivel medio y no en atletas de élite, que trabajan con exigencias mayores.



Ante todas estas críticas, una persona que entrene atletismo adaptado puede afirmar que el sistema clásico de planificación y consecuentemente: entrenamiento deportivo es malo? Pues no lo es; al aplicarlo sentaría las bases para crear las adaptaciones biológicas necesarias para futuros sistemas de entrenamientos, en un organismo que soporte cargas de entrenamiento mucho mas intensas y con periodos de recuperación mucho mas cortos.



Una vez conocido el sistema clásico de plan de entrenamiento, vamos a dar un vistaso a los principales sistemas de entrenamiento que muy bien pueden ser aplicados en el plan de atletismo adaptado.


Estructura Pendular del Entrenamiento Deportivo.


Fue propuesto por Arosiev en compañía de Kalinin,en el año 1971,bajo el nombre de “estructuración pendular” del entrenamiento deportivo.


La estructuración pendular está pensada para atletas que deban participar en varios eventos durante el año, en consecuencia deberán alcanzar la forma deportiva varias veces, se sustenta en alternar de forma planificada las cargas generales en las primeras fases de entrenamiento con con las cargas específicas en su segunda fase.



Alternancia que le llama péndulo de entrenamiento, donde las cargas especificas crecen en cada ciclo se sesiones de entrenamiento y contrariamente las cargas generales decrecen hasta “casi desaparecer”.



El péndulo de entrenamiento es responsable de las alternancias sistemáticas que carecen en el transcurso del proceso de entrenamiento de forma generalizada y que sustentan la posibilidad de los atletas para participar en varias competencias a lo largo de grandes ciclos anuales de entrenamiento.



Cuanto menores son los péndulos durante el proceso de entrenamiento, mayor será el número de veces que el atleta estará en condiciones de competir eficazmente, pero si los péndulos son mayores, mayor será la posibilidad de sustentar la forma deportivo por un tiempo mayor por parte del deportista.



Se puede notar que, en esta forma de estructurar el entrenamiento deportivo, aún es dado la importancia a las cargas generales de entrenamiento y existe la relativa separación, igual, pero en menor escala que en la periodización de Matveiev, entre la preparación general y la preparación específica.


Estructura de Entrenamiento de Bloques



Presentada por el ruso Verjoshanski en el inicio de los años 80, destaca grandes alteraciones en la periodización del entrenamiento deportivo.


Este sistema de entrenamiento forma de estructurar el entrenamiento de los atletas fue propuesta principalmente para los deportes característicos de fuerza.


Verjoshanski (1990), presentó sus ideas principalmente en el libro “Planificación y programación del entrenamiento deportivo”, publicado originalmente en Moscú 1985; también llamada por el autor como “Estructuración de sucesiones interconexas”.


Este método para confeccionar el plan de entrenamiento se sustenta en que todo plan debe estar sustentando en sobre la fuerza, por ello esta capacidad juega un papel fundamental para el desarrollo de las demás capacidades. Aun así en los contenidos del entrenamiento relacionados con el desarrollo técnico y de las cualidades de velocidad del atleta.


Estas condiciones son dadas por el llamado efecto de acumulación retardada del entrenamiento (EART). Este concepto es fundamental para esta teoría, pues se constituye en lo concerniente a la estructuración del entrenamiento “en bloques”.


Este efecto del entrenamiento retardado a largo plazo, sostiene que las adaptaciones musculares de los ejercicios realizados, después de consecuentes sesiones de cargas de fuerza con altos niveles de especificidad en un bloque concentrados puede durar semanas.


De esta manera se contribuye a las bases condicionantes y determinantes para el entrenamiento de otras capacidades en el atleta y por supuesto para perfeccionar la técnica.


Para estructurar este sistema se debe visualizar en formas de bloque, para luego transferirlo en otros aspectos y elementos técnicos-tácticos.


En un primer bloque se trabaja las capacidades físicas predominantes y en un segundo bloque se trabaja las capacidades físicas, predominantemente la fuerza y en un segundo bloque las cuestiones técnicas y tácticas.


Es importante destacar que con este sistema de entrenamiento se establece una “aparente separación” entre las capacidades y técnica de ejecución.


Como aspecto a destacar, para la aplicación de este sistema de entrenamiento, debe estar precedido por adaptaciones biológicas necesarias en el organismo del atleta que le permitan sostener altas intensidades de entrenamiento durante tiempo prolongado.


En otras palabras, si es un atleta Novel o de nivel medio “se deberá aplicar este sistema de entrenamiento con mucha prudencia”, debido que ha sido ideado para sujetos entrenados.


Esquema Estructural de Tschiene


Con este sistema de entrenamiento se busca lograr que un deportista contenga el alto nivel competitivo durante un ciclo anual “lo que es muy necesario en muchos sistemas competitivos actuales” ha sido Peter Tschiene de origen alemán quien ha propuesto el “Esquema Estructural de Entrenamiento de Altos Rendimientos”.


Se caracteriza porque la intensidad y el volumen de entrenamiento debe ser alto durante todo el año, las fases en este modelo, tanto el volumen de trabajo como la intensidad del mismo son altos durante todo el año.


En este sistema los contenidos de preparación son cambiados en sus aspectos tanto cualitativos como cuantitativos, el entrenamiento se transcurre en ondulaciones “altos y bajos “ Basado en la experiencia con deportistas alemanes, este autor sistematiza la estructuración del entrenamiento deportivo con una acentuada forma ondulatoria de las cargas de entrenamiento en fases breves, con cambios tanto cuantitativos como cualitativos de los contenidos de preparación.


Un detalle importante es que este sistema de entrenamiento contradice un lo propuesto de Matveiev, debido a que las cargas de entrenamiento estarían altas “durante todo el ciclo de competencia”. Siendo las competencias durante el proceso de entrenamiento: el elemento fundamental para el logro de altos resultados deportivos.


La existencia de una elevada intensidad de las cargas de trabajo en una unidad de entrenamiento relativamente breve y un carácter dominantemente específico objetivado por las competiciones más importantes que el deportista será sometido, son puntos a destacar en esta forma de organizar el entrenamiento de alto nivel.


Aspectos Fundamentales de este sistema de entrenamiento:


El atleta debe mantener durante el año deportivo una alta capacidad de rendimiento. no adquirirla y luego perdería, como lo propuesto por Matveiev.

Este esquema de trabajo, al manejar alto niveles de volúmenes e intensidades promueve en el organismo altos niveles de catabolismo lo que aumenta los riesgos de lesiones deportivas por diferentes causas, razón por la que Tschiene propuso la necesidad de intervalos profilácticos, entre las altas intensidades de trabajo, como medio de recuperación activa y mantenimiento de las capacidades de rendimiento aumentadas durante todo el desarrollo del proceso de entrenamiento.


El avance de esta teoría plantea la eliminación de fases generales de entrenamiento.


Campanas Estructurales de Forteza.


Sobre la base de lo propuesto por las estructuras pendulares de Tschiene y su aparente contradicción en cuanto filosofía e impresiones el cubano Forteza, propone un modelo en entrenamiento deportivo basado en el acercamiento de campanas estructurales con la identificación del macrociclo de entrenamiento.


Ante todo se debe saber que: Las campanas estructurales de Forteza están dirigidos para ser aplicados en atletas que posean un denso calendario competitivo durante el año, y por supuesto altos indices de adaptación biológica al entrenamiento deportivo.


En este sistema se distingue las capacidades físicas especiales de las generales, planteando que se pueden entrenar ambas, pero siempre las cargas físicas especiales serán superiores a las generales.


Para aplicar este sistema de entrenamiento se debe profundizar en las incidencias biológicas del ejercicio físico, debido que se tiene muy en cuenta el objetivo, la aplicación y por supuesto las consecuencias biológicas del movimiento debidamente planificado.


En el mismo se busca obedecer obedece a una realidad competitiva de los atletas, en las décadas de los 80 y 90 las competencias se concentraban en una época del año, brindando la posibilidad de separar las etapas y periodos, pero esta realidad ha cambiado, en la actualidad te puedes encontrar con “competencias importantes” durante todo el año.


Por ello; el organismo del atleta debe estar disponible para la asistencia, participación y competición a un alto nivel.


Incluso planteando la posibilidad de aplicar al año “varios macrociclos”.


De lo contrario, ¿Cómo es posible competir en una competencia clasificadora importante en une etapa de preparación general? Cuando el calendario competitivo es amplio.


Fijarse en lo siguiente, se inicia el periodo preparatorio donde la etapa de preparación general tendrá un tiempo de seis semanas y a la cuarta semana deberá participar en una competencia, deberás entonces dejar de ser preparatorio, ¿subes las cargas participas y las bajas a la etapa de preparación general? ¿Contradictorio verdad?


Por ello se han buscado nuevas opciones para garantizar un sistema de preparación que garantice altos resultados deportivos sin lograr longevidad en la participación deportiva en el atleta.


Durante un año de entrenamiento de asistencia y participación, es posible identificar varias Campanas Estructurales, dependiendo del calendario competitivo. Si identificamos cada Campana Estructural con un Macrociclo, entonces será muy posible tener en un año varios macrociclos.


Acercamiento entre las campanas


Aunque la campanas se acerquen nunca deberán cruzarse, de tal manera la preparación especial nunca sera superada por la preparación general, al finalizar un macrociclo el siguiente de podrá iniciar con una relación porcentual muy cercana, pudiendo ser 45% preparación general y 55 % preparación especial; lo que representaría un alivio para el organismo al disminuir las cargas intensidad.


Este sistema de planificación y entrenamiento se sustenta en las direcciones de entrenamiento, ello permite enfatizar en las capacidades condicionantes y determinantes del acto competitivo.


Se debe poseer sólidos conocimientos de en la caracterización del evento competitivo, ello permitirá que al planificar se podrá enfatizar en las incidencias biológicas de las sesiones de entrenamiento.


Por ejemplo, en los 100 metros planos el atletismo sobre silla de ruedas, cuya clasificación médica funcional sea T52, se trata de un atleta que halla sido diagnosticado con Guillian Barre y que posee dos ciclos competitivos de rendimiento, para el se podra distribuir en trabajo de 30 % a la preparación general y 70 % a la preparación especial, entonces debemos considerar:


Aerobio………………………30 %


Fuerza máxima……………30 %


Rapidez……………………25 %


Flexibilidad…………………15 %.


El ATR


Transitando por los sistemas de entrenamiento nos encontramos con el ATR, representan las siglas de la Acumulación, transformación y Realización del entrenamiento deportivo. Por la naturaleza del mismo se recomienda para los deportes individuales.


Por Acumulación se concentra el periodo preparatorio de matveiev, donde la preparación se centra en fuerza máxima y se mezcla con entrenamientos aeróbicos. La teoría indica que se puede realizar el trabajo de hipertrofia muscular; aunque es más recomendable centrarse en el trabajo funcional más que estructural en el músculo, una vez determinadas la caracterización del evento competitivo para evitar hipertrofia muscular negativa.


En la segunda fase se debe transitar hacia el entrenamiento específico, lo que anteriormente era la fuerza máxima se transita hacia la potencia y el trabajo aerobio se transita hacia la zona de solapamiento de las vías (pudiendo ser trabajo anaerobio aláctico y aerobio), a su vez las capacidades determinantes son enfatizadas en vez de las condicionantes.


En la tercera parte se vinculan los ejercicios técnicos tácticos (cuyas bases ya han sido logradas en las fases anteriores), el porcentaje de trabajo altamente específico supera el 95% de intensidad. Recomendándole hasta 97% de intensidad tres días antes de la competición.


Con el ATR se sugiere:


Seleccionar una o dos capacidades específicas, y enfatizar el entrenamiento en las mismas.


Los “mesociclos” se reducen a una duración de 14 hasta 18 días.


Una reflexión propia: No existe un sistema de entrenamiento perfecto, solo existe el adecuado para aplicar en función de etapas determinadas según el avance en la vida deportiva del atleta.


#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !