Discapacidad en Atletismo
En sentido general, discapacidad está asociado al impedimento que posee una persona para valerse por sí misma, lo que conlleva al uso de aditamentos o implementos que les faciliten plenamente su inserción, también puede ser comprendida como la pérdida de alguna facultad cognitiva o física que le compromete para llevara a cabo su desarrollo normal.
Observación: Entendiendo el desarrollo normal, como el conjunto de procesos de maduración y logros corporales por las que atraviesa el organismo conforme a las etapas de adquisición de habilidades y capacidades físicas y mentales durante el ciclo vital.
Para continuar con la idea, y citando a una historia del movimiento paralímpico, se debe realizar una separación entre modelos de concepciones del término discapacidad: una médica y otra social.
Desde el punto de vista médico.
Cuando una persona se le diagnosticaba discapacidad de forma casi automática la concepción es que requería una cura o un proceso de rehabilitación para que retornara a su estado de normalidad. Esa concepción es también llamada: modelo individual, donde prevalece una clasificación negativa conlleva al impedimento para que una persona funcione dentro de una sociedad. La incapacidad de un individuo para participar plenamente en la sociedad determinaba la discapacidad, según esta idea: La humanidad del individuo queda subordinada a su discapacidad, un individuo pudiera ser menos humano.
Desde el punto de Vista Social
El deterioro de los individuos se convierte en una discapacidad cuando la organización de la sociedad les impide participar plenamente.
Resumiendo: deterioro se considera que es una limitación a largo plazo de la función del cuerpo, La discapacidad se define como la pérdida de la oportunidad de funcionar igualmente con otros debido a impedimentos de orden social.
Bajo esta óptica:
¿Es la sociedad o no discapacitante?
Como aspecto reflexivo, al ser un modelo más amplio, el modelo social: No escapa a la política, pues depende de las gerencias de turno para establecer las acciones correctas que permitan mayores niveles de accesibilidad.
Una lucha contra el estigma
Citando a Goffman quien en el año (1963), afirmó “el estigma podría actuar para ser descrédito social y para excluir a las personas de la aceptación en la sociedad”, debe existir entonces un proceso rápido de lucha contra los conceptos de minusvalía o discapacitado, por tres razones fundamentales
1) No poseen menos valor.
2) Su situación no les es discapacitante (recuerda modelo médico vs modelo social).
3) Es la sociedad quien determina el nivel de accesibilidad en consecuencia en nivel de realización plena.
Discapacidad Intelectual en el Atletismo
Conceptualmente nos encontramos con una evolución del término de discapacidad, para este caso, lo que de forma peyorativa e indebida en décadas anteriores eran referidos como minusvalidos o discapacitados, en la actualidad el término es mucho más adecuado; en este sentido según la Asociación Americana de la Discapacidad Intelectual, son dos elementos básicos que incide la discapacidad intelectual: el funcionamiento intelectual así y las habilidades adaptativas ante la sociedad, ocurriendo su manifestación antes los 18 años de edad.
Para que una persona con discapacidad intelectual leve debe manifestarse limitantes desde el punto de vista cognoscitivo, así como desde el punto de vista de interacción social que permita establecer las dimensiones de acción.
El deporte permite ejercitar los procesos psicológicos superiores, así como los sentidos, de los cuales la vista es el principal canal para obtener información, permitiendo conocer las acciones técnicas y tácticas que debe enfrentar el atleta.
En la vinculación del sentido de la vista y las ejecuciones técnico tácticas, se puede destacar la percepción selectiva, producto de las adaptaciones propias del entrenamiento adquiridos en las sesiones y en la competición. Lo que permitirá a la persona seleccionar la información que necesita para que una vez siendo procesada ejecute la mejor acción correspondiente.
La psicología deportiva se refiere a estímulos centrales y periféricos, en ambos casos el factor tiempo es importante, denotándose como tiempo de reacción ante las situaciones que ocurren en el ambiente competitivo desde el momento que parece el estímulo específico y la reacción adecuada que da respuesta.
En el lanzamiento de disco un atleta con discapacidad intelectual cuya clasificación es T-20, su entrenador probablemente deberá reforzar de forma continua en las sesiones de entrenamiento los elementos técnicos que garanticen una ejecución pulida del movimiento, para ello el pensamiento y la memoria, son procesos psicológicos muy importantes en para aprendizaje de nuevos movimientos.
Una vez que el atleta los aprehenda, podrá mejorar la ejecución técnica del mismo, ascendiendo por los niveles grueso y semipulido del hábito motor.
En el caso de las carreras de distancias medias, por ejemplo: 800m ó 1500m planos, la dificultad de la estructura del movimiento no está tan representada desde el punto de vista motriz como en el lanzamiento de disco, aunque el atleta debe estar entrenado y comprender las estrategias de las carreras que les haya orientado su entrenador.
Un caso podría ser, si en el mismo heat; entre los competidores se encuentran dos atletas de mismo país, y en el marco de la competencia un atleta se escapa provocando que otros competidores alteren su ritmo de carrera, provocando un rápido cansancio y fatiga muscular, por ende pérdida del ritmo de la carrera, en este escenario, al atleta: aun teniendo discapacidad intelectual, su estructura de pensamiento debe estar preparada para trazar una estrategia que le permita llevar una carrera conforme a las sesiones de entrenamiento, es decir; mantener un ritmo adecuado y constante; acelerando el ritmo por el borde interior o exterior de la pista de atletismo cuando lo considere.
Discapacidad Visual en el Atletismo
Discapacidad Visual
Desde el punto de vista general, hay dos grandes tipos de discapacidad visual, los que poseen ausencia completa de percepción por medio del órgano de la visión es decir: ciegos, y los que poseen percepción lumínica que les garantiza visibilidad baja o muy reducida, para determinar el nivel de la vista se aplica una electroretinografia, en cuyo caso se mide el nivel de respuestas de las células nerviosas.
Según la International Blind Sports Association (IBSA), el organismo mundial responsable del deporte para personas con deficiencia visual, establece tres clasificaciones muy bien definidas
B1: Para las personas que no perciben estímulos lumínicos en ninguno de sus dos globos oculares, hasta las personas cuya visión es tan baja que no percibirán una mano a poca distancia, en otras palabras: socialmente no es ciego, pero deportivamente si lo es.
B2: Para quienes pueden reconocer la forma de una mano, hasta quienes tengan agudeza visual de 2/60 o un campo de visión de un ángulo menor de 5 grados.
B3: Para quienes tengan una agudeza visual de más de 2/60 hasta aquellas con una agudeza visual de 6/60 o un campo de visión de un ángulo mayor de 5 grados y menor de 20 grados.
Para atletas B1, el gesto competitivo podían realizarlo con ayuda (como eventos de carreras con los guías), que le acompañan durante la carrera, así como en las sesiones de entrenamiento.
Con niveles de apoyo, es decir, el atleta ciego posee un guía, que le acompaña pero que no compite con él, por ejemplo en el salto largo, donde solamente es guiado por los estímulos sonoros de su guía-acompañante.
En estos ejemplos, a grandes rasgos, el entrenador tiene los estímulos sonoros y el tacto como vías principales de transmisión de información, para ello, no solo debe conocer a profundidad el el deporte, sino debe poseer habilidades psicológicas y pedagógicas que permitan la transmisión del mensaje por medio de los canales comunicacionales adecuados.
Para atletas B2 y B3, la interacción en el marco de las sesiones de entrenamiento deben ser ajustadas a las características del atleta, aunque se trate de una persona con baja visión, seguramente será su principal vía de obtención de información, incluso la preferida de atleta, incluso si en su organismo ya se manifiesta el principio correctivo compensatorio; la cualidad orgánica de agudizar otro sentidos alternos al sentido donde se manifiesta la discapacidad.
Discapacidad Motora en el Atletismo
Desde el punto de la estructura deportiva, y para el presente artículo la discapacidad motora será dividida en dos grandes áreas, Parálisis Cerebral; que incluirá a los atletas cuyo causante de la lesión esté originada en daños en el sistema nervioso central o periférico y atletismo sobre silla de ruedas, que abarcara a las personas que posean amputaciones, alteraciones en la simetría corporal, daños musculares y atletas de baja estatura.
Atleta con Parálisis Cerebral
Incluye atletas que posean un estado anormal en la tensión de grupos y cadenas musculares así como alteraciones en la elongación así como contracción de los mismos. originados por lesión en el córtex o esclerosis múltiple.
También Incluyen incapacidad para coordinar los movimientos musculares.
Si la persona posee patrones motrices descoordinados, producto de movimientos involuntarios lo que le impide simetría postural.
Los atletas pudieran mantenerse de forma bipedestada, solo percibiendo daño motor en el caso de caminar, sin embargo se minimiza la locomoción de la carrera.
Si en este caso, ninguno de los 5 sentidos del atleta posee alguna alteración, lo cual le permitirá percibir las indicaciones de su entrenador, entonces el profesional podrá indicar aplicar los métodos y medios de entrenamiento, conforme a la pedagogía que considere.
Biomecánicamente, el atleta presentará dificultades para pulir el gesto motor, fundamentalmente en su área que manifieste el daño neuronal, por lo que el entrenador deberá reforzar continuamente la técnica de ejecución, así como apoyarse de las ciencia aplicadas al deporte para compensar el desequilibrio motor que posea el organismo del atleta.
El entrenador deberá conocer si el atleta es medicado, incluso hasta el nivel de adaptar los volúmenes e intensidades de las sesiones de entrenamiento en de etapas donde debe proteger al atleta. podría interferir si coinciden ciclos de medicación con aplicaciones de altas intensidades
Los atletas con afectaciones neuronales importarte podría padecer de microepisodios epilépticos, aunque los atletas siendo conscientes de su situación son capaces de sobrellevar y dominar los episodios, es importante que el entrenador tenga un registro de las alteraciones del impulso electro iónicos que sucedan en el organismo del atleta.
Clasificación de la Parálisis Cerebral
Según la Región Anatómica
– Monoparesia (Monoplejia), Cuando esta afectada una sola extremidad
– Hemiparesia (Hemiplejia), Cuando está afectada un brazo y la pierna del mismo hemisferio corporal.
– Diparesia (Diplejia), Cuando están afectadas dos las dos extremidades inferiores, o tres extremidades. Pero la mayor afectaciones en las inferiores.
– Paraparesia (Paraplejia), Cuando están afectadas las extremidades inferiores.
– Triparesia (Triplejia), Cuando están afectadas las extremidades inferiores, y una superior o planos musculares de la cara y del cuello.
– Tetraparesia (Tetraplejia), Cuando el individuo posee afectación de las cuatro extremidades, además e la musculatura de la cara o cuello.
Según el tipo de secuela motora predominante
– Espasticidad, cuando el individuo no puede contraer y relajar los planos musculares a voluntad. Puede presentar hipertonicidad o hipercontracción muscular. Esta lesión está asociada al sistema piramidal.
Formas Disquinéticas, aparecen movimientos incontrolados, bruscos o espasmódicos, solo se manifiestan al intentar realizar actividades voluntarias. De forma Principal, Atetosis.
Ataxia, si el atleta presenta lesión en el cerebelo, se manifestara gran falta de coordinación así como inseguridad en la marcha.
Hipertonia: Cuando aumenta de forma permanente el tono del músculo.
Distonia, se caracteriza por contracciones espasmódicas de forma intermitente, que causan posiciones anómalas.
Según la gravedad de su secuela
Podrían ser: Leves, Moderadas, Graves o Profundas.
De esta forma, el entrenador que aplique sesiones de entrenamientos para atletas que posean Parálisis cerebral, deberá caracterizar las mismas, funcionando los tres niveles de clasificación.
Por ejemplo un atleta del sexo masculino de 100m planos clasificación T-37, Pudiera clasificarse la misma como Hemiparesia espastica moderada.
Atletismo sobre Silla de Ruedas
Se incluyen atletas quienes por lesiones en la médula espinal; poseen fuerza reducida en los planos musculares de los cuadrantes inferiores y por distrofia muscular, por ejemplo: lesiones medulares, polio o espina bífida.
Atletismo en las Lesiones Medulares
Médula Espinal
Son lesiones en la médula espinal, bien sea en cualquiera de sus tres estructuras: Piamadre, duramadre o aracnoides, pudieran ser de origen sobrevenidos o adquiridas, por ejemplo en accidentes; donde se originan fracturas o luxaciones, otra causa podría ser por causas congénitas.
El entrenador y su equipo debe considerar que existe pérdida de las funciones sensitivas y motrices, a causa del área donde se ha originado y la zona donde se encuentra la lesión.
Si ha sido una lesión adquirida y se produce en la zona baja de la espalda, tendrá
Lesionada la zona baja del abdomen y en su totalidad las extremidades inferiores en este caso se podría referir como paraplejia baja (por ejemplo por debajo de D 12).
Si ha sido una lesión traumática en la zona alta de la espalda, quedarían afectadas totalmente las piernas y de forma parcial el tronco. La literatura recomienda referirse para ello como paraplejia alta (por encima de D12).
Consideraciones que debe tener el Entrenador
La lesión en la médula espinal, altera los mecanismos de termorregulación, por lo que se producirán alteraciones de temperatura en segmentos corporales.
Se pueden producir úlceras por presión debido al tiempo que se encuentra sobre silla de ruedas, la presión que ejerce el cuerpo, la temperatura y la fricción corpórea.
Los lesionados medulares, poseen alto riesgo de infecciones urinarias.
Presencia de movimientos involuntarios (espasticidad), debido a la imposibilidad de controlar a voluntad la contracción de los músculos, agonistas antagonistas.
Debido a las parálisis en la motilidad intestinal, el atleta podría presentar estreñimientos.
La lentitud con la que se lleva a cabo la circulación sanguínea, fundamentalmente en las áreas lesionadas, no permiten el intercambio de sustratos que le dan vida al músculo y a la piel. Por la misma causa tiene alto riesgo de aparición de tromboflebitis.
Las Adaptaciones del Atletismo en los Lesionados Medulares
Una vez que se produce la contracción muscular, aumenta la necesidad de transporte de energía (en forma de glucosa) a las áreas activas, así como de nutrientes que le permitirán al músculo reponer las proteínas.
Para que ello ocurra, el corazón debe aumentar su frecuencia sistólica (frecuencia de contracción), para enviar mayor sangre a las zonas activas, ello permite la redistribución sanguínea, no se envía tanta sangre a las zonas inactivas y se priorizan las zonas, los músculos que así lo requieran.
En las zonas activas ocurre la vasodilatación y en las zonas inactivas la vasoconstricción.
Sucede que en las personas con lesiones en la médula espinal, este último reflejo no ocurre de forma correcta, es decir que se engrosen temporalmente las arterias activas para permitir el flujo sanguíneo, razón por la que el corazón debe aumentar su frecuencia cardíaca, en muchos casos sin que esté lleno de sangre.
Son muchos aspectos que debe tener el entrenador de atletismo en el organismo del atleta que posea una lesión medular, en ningún momento se debe pensar que el atleta se debe apartar del entrenamiento deportivo sistemático, sin no que por el contrario; con las debida planificación así como como un buen seguimiento y control por parte de los especialistas de las ciencias aplicadas al deporte, en atleta podrá continuar con sus entrenamientos sistemáticos.
Recuerda lo expresado con anterioridad, la discapacidad no es orgánica; la discapacidad es social.
Poliomielitis en el Atletismo
Atleta con Polio
Por definición, se trata de una infección que ataca a las células neuronales ubicadas en el el asta anterior de la médula espinal, en los niveles cervical y lumbar, lo que trae como consecuencia parálisis en planos musculares asociados a las células de la médula espinal agraviadas.
Espina Bífida
Al no formarse de forma adecuada, aproximadamente en la cuarta semana de embarazo el sistema nervioso pudiera presentar una protuberancia en la linea media de la espalda, causada por una anormalidad en el desarrollo del tubo neural. Dando origen a la Espina Bífida.
La forma más dañina de la Espina Bífida es la Mielomeningicele donde el canal de la médula espinal está abierto en una o varias secciones de la espalda.
Parte del tejido nervioso sobresale de su estructura habitual, pudiendo formar protuberancias, pudiendo éstas estar expuestas.
Alteración en la Estructura Ósea
Reducción de la altura de pie debido a las dimensiones anormales de los huesos de las extremidades superiores e inferiores o del tronco, por ejemplo, debido a la acondroplasia o la disfunción de la hormona del crecimiento.
Amputados en el Atletismo
Prótesis en Atletismo
Son cuatro las posibles causas por la que una persona pudiera perder una extremidad:
Tumorales: Debido a una metástasis óseas o debido a la formación de tumores.
Vasculares: Las causas probables son diabetes o arteriosclerosis.
Traumáticas: Debido a accidentes automovilísticos, quemaduras, accidentes o por electrocución.
Congénitas, debido a una deficiencia en el proceso de formación embrionaria.
Algunos estudios afirman que el 60% de las amputaciones están asociados a orígenes vasculares, debido a los hábitos de vida que posee el individuo por ejemplo tabaquismo o diabetes.
En algunas regiones del planeta, las amputaciones tienen origen en conflictos bélicos.
Es de hacer notar que la amputación por causas vasculares, se aplica en la etapa media o avanzada del ciclo vital, es decir en los cuarenta o más años de edad.
En estos casos la actividad física, la rehabilitación y posteriormente el entrenamiento deportivo del atletismo, tiene características muy particulares.
Para personas que posean amputación total o parcial en alguno de los cuatro (4) cuadrantes corporales, sus procesos neuronales así como los sentidos no presentan afectación, por lo que el proceso comunicativo puede llevarse a cabo por medio de los canales que el entrenador considere metodológicamente adecuado.
Los procesos de adaptación a las cargas de entrenamiento, supercompensación, reconstrucción adaptativa en los músculos no se ven afectados, por lo que los volúmenes e intensidades, pueden aplicarse conforme a los método de planificación propias en la planificación del entrenamiento deportivo.
En cuanto a los medios a aplicar y los aditamentos deportivos, deben ser ajustados a las particularidades del atleta, por ejemplo un atleta que posea amputación a nivel del antebrazo, se le permitirá un apoyo para brindar equilibrio en el cuerpo, en el momento de estar en la marca en el taco de salida. Siendo esta, un aditamento opcional por parte del atleta.
Pero un atleta que posea una amputación en el miembro inferior, pero su evento competitivo sea 100m lisos, necesitará una prótesis adecuada para realizar la competición, en cuyo caso: el entrenador deberá adecuar las sesiones de entrenamiento conforme a su metodología.
Malformaciones de Origen Congénito
Meromelia: Cuando una o más extremidades se han formado de forma parcial.
Maromelia terminal: Muy parecida a la amputación de una extremidad, el déficit es de rigen congénito.
Meromedia Intercalar o Focomedia: En la extremidad se observa la parte proximal y distal, sin embargo la malformación se ubica en la parte central de la mima. Es una malformación de origen congénito.
Muñon
Es el área distal de la extremidad o cuadrante corporal donde se aplica la amputación, siendo el área de conexión entre la extremidad y la prótesis.
El muñón debe ser:
Potencia muscular piel que lo recubre, debe estar en buen estado.
Los músculos que lo recubren deben sujetarse correctamente a la prótesis.
Correcta circulación venosa y arterial.
Accidente Cerebro Vascular
Al producirse falta de irrigación sanguínea en un área del cerebro, a causa de una trombosis (obstrucción) o de rotura de un vaso (hemorragia), en estos casos pueden presentar daños en los brazos en las piernas o en un hemisferio corporal completo, representando en estos últimos dificultad para la bipedestación y para la locomoción.
Parálisis Braquial
Se origina a causa de una afectación a nivel del plexo braquial, que se encuentra ubicado a la altura de la axila.
Las más comunes son:
Parálisis Braquial Obstetricia
Se presenta en el momento del parto, cuando la cabeza es muy grande o los hombros tienen dificultad para salir. Puede asociarse a lesiones en la clavícula.
Parálisis Braquial Traumática
Lesionan de forma permanente la extremidad superior afectada, es decir: dedos, mano, antebrazo y brazo, y en algunos casos hasta musculatura de la zona escapular. Las causas más comunes son los accidentes de tráfico, con más frecuencia en motocicleta.
Traumatismo Craneal
Si está asociado al estado de coma, y a la aparición de fracturas craneales, puede afectar las funciones psicológicas superiores, como el lenguaje, pensamiento y memoria y la función de la coordinación en la locomoción.
En dependencia de lo grave que haya sido la lesión, así como del tiempo de permanencia de la misma, el entrenador deberá saber el estado de salud así como la evolución de la misma, para adaptar las cargas del entrenamiento a posibles focos de epilepsia.
Afectaciones Mecánicas en la Columna
se trata de aparición de malformaciones en la estructura de la columna vertebral, que afecta las funciones básicas de locomoción, bipedestación y coordinación corpórea, en algunos casos no representan una discapacidad elegible desde el punto de vista deportivo; están pueden ser: hipercifosis, hiperlordosis y escoliosis.
Acondroplasia
Esta condición está asociada a un hipocrecimiento de las secciones corporales, siendo los brazos y piernas cortos en proporción a la cabeza que es grande. Durante la primera etapa del ciclo vital en crecimiento es lento; desde 115 hasta 135 cm, llegando a la adultez a una estatura promedio de 125 cm. Desde el punto de vista deportivo, esta condición está asociada a los atletas que poseen baja estatura.
Enanismo Hipofisario
Está asociada a una deficiencia de la hormona del crecimiento, posiblemente a fallas en la función de la hipófisis, la deficiencia es observable desde la infancia, las personas que poseen esta variante de enanismo; pudieran no presentar los cambios puberales propios de la etapa de desarrollo.
Deficiencias-Discapacidades Fisicomotrices progresivas.
Esclerossis Multiple en Placas
Con mayor frecuencia en el sexo femenino, es una afectación del tejido nervioso de naturaleza inflamatoria, que afecta fundamentalmente a la mielina que recubre las células nerviosas que transmiten los impulsos electro-ionicos por medio de las sensaciones al cerebro y la médula espinal.
Aumenta la sensación de fatiga o de cansancio general en los periodos de actividad de esta enfermedad.
Distrofia Muscular
Son una serie de enfermedades que son padecidas por los varones, aunque son las hembras las portadores en el cromsoma X, se caracteriza por lesiones y envejecimiento prematuro de las células musculares causando la distrofia del músculo.
Miopatias
Son un conjunto de enfermedades que están asociadas al metabolismo muscular, que producen daños en las fibras miofibrillas musculares, su mayor incidencia está en la debilidad en las extremidades inferiores lo que dificulta con mayor frecuencia la locomoción.
En estos casos, la rehabilitación, la actividad física de forma planificada así como el seguimiento y control del entrenamiento por parte de los especialistas no solo representan un paliativo ante la enfermedad sino también evitan su progresión.
No son Discapacidades
Aunque orgánicamente una persona podría manifestar una alteración orgánica o psicológica, que según el concepto de enfermedad según la organización mundial de la salud es considerada una enfermedad, el que textualmente indica “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible” esta alteración desde el punto de vista deportivo, podría no ser considerada una enfermedad.