Clasificación Médico Funcional en el Atletismo Adaptado.
Antes de saber que es la clasificación médica funcional, debes conocer los dos elementos claves para lograr la misma.
Saber si eres elegible o no, para poder participar en una competencia oficial.
Asignar una clase en el deporte: Existen muchas clases deportivas en los diferentes eventos competitivos del atletismo, una vez sabiendo que un atleta es elegible; el siguiente paso es conocer a que subconjunto debe pertenecer para garantizar equidad en el proceso competitivo. Por ejemplo: atletas con amputaciones en miembros inferiores; deberán competir contra atletas cuya discapacidad sea similar.
Lo anteriormente referido garantiza una competición en igualdad de oportunidades, sin más diferencias que las que pudieran existir como producto a las adaptaciones del plan de entrenamiento realizado por los atletas.
En otras palabras, la clasificación garantiza que: En la competición vencerá el atleta: más rápido, más fuerte, el que posea mejor táctica, no el que tenga menor grado de discapacidad.
Un elemento de Importancia es Comprender que la Clasificación Médico Funcional es un proceso, que conlleva a la asignación de una clase (que se verán en el presente artículo),pero que como todo proceso posee una filosofía muy bien estructurada, es la clasificación basada en la evidencia. Con guías muy estructuradas de observación el médico clasificador plasmara lo observado en el organismo del atleta.
Elegibilidad
Un atleta debe contar con alguna de las siguientes condiciones de vida: discapacidad visual, discapacidad intelectual o alguna variante de discapacidad física.
Elegibilidad en Atletismo Adaptado
Si un atleta determinado, que precisa ser elegible, debe tener un tipo de discapacidad que cumpla con el manual de observaciones del especialista (desde ahora llamado el clasificador médico funcional o sencillamente clasificador), termino que engloba al sexo masculino y femenino.
Estas observaciones se encuentran muy bien identificadas en los documentos Oficiales del Comité Paralímpico Internacional, en embargo en breve serán declarados:
Algún deterioro en su potencia muscular, por ejemplo, poliomielitis o espina bífida. Lo que conlleva a la paralización o distrofia de importantes planos musculares, afectando notoriamente el proceso de locomoción.
Deterioro en el movimiento pasivo, a causa de daños importantes en las articulaciones, bien sea por un episodio traumático o por afecciones crónicas.
Amputación de alguna extremidad o malformación de la misma.
En caso de poseer evidente descontrol en la coordinación entre de grupos musculares, a causa de la degeneración en el sistema nervioso central. Provocando movimientos involuntarios. (ataxia)
Fluctuaciones en los músculos (tono muscular) debido a problemas en el sistema nervioso central Movimientos involuntarios repetitivos y más o menos continuos causados desde el sistema nervioso central, por ejemplo a causa de parálisis cerebral (Atetosis).
Atletismo Pista Clase T-37
Alta tensión muscular, lo que no permite el estiramiento ni relajación en el mismo, impidiendo amplitud de movimientos, mala adaptación y deficiente equilibrio en las posturas (hipertonia)
Si un atleta posee baja estatura, por ejemplo demos de 1,50 m.
Si existe una diferencia de por lo menos 7cm entre ambas piernas.
Si existe un deterioro del ojo, o del nervio óptico que limita su capacidad visual
En caso de poseer un cociente intelectual por debajo de 80 puntos.
Asignación de Clase Deportiva
Lo que se busca en la clasificación en el atletismo es disminuir alguna ventaja competitiva producto de discapacidades diferentes. Para hacer esto, el atleta es avaluado y luego se los coloca en categorías de competición, llamadas clases de deporte, en conformidad al nivel de discapacidad que posea.
En el siguiente segmento se presenta información acerca de las clases, por favor considera que: mientras más baja es la numeración mayor compromiso motor o de los sentidos existe.
Para la los saltos y la Pista el prefijo es la letra: T, se debe precisar que las los saltos y las carreras poseen hasta 20 clases.
Clases de deporte (tipos de deterioro):
Visión Funcional para un Atleta T-11
Visualización de Visión Funcional para un Atleta T-11
Clasificación según el Reglamento
2.1) La deficiencia visual o posee serios compromiso de amplitud, nivel y campo visual: su codificación será entre T11-T13, donde T11 es para las personas ciegas, T12 y T13 para las personas que posean discapacidad, el examen debe ser realizado por un oftalmologo cuyos resultados deben ser presentados por el Comité Paralímpico Nacional o local, ante el panel de Médicos Clasificadores el día que se realice la clasificación médico funcional al aspirante a atleta (será atleta una vez que haya aprobado la clasificación).
2.2) Si un atleta por medio del test de cociente intelectual, por ejemplo el test de wisc con su correspondiente complemento de pruebas en el campo es identificado con discapacidad intelectual entonces su codificación será T20. Algún deterioro en su potencia muscular, por ejemplo, poliomielitis o espina bífida. Lo que conlleva a la paralización o distrofia de importantes planos musculares, afectando notoriamente el proceso de locomoción.
2.3) El intervalo de códigos entre T35 y T38 es para las persona que poseen deficiencias de coordinación debido a lesiones en su sistema deficiencias de coordinación (hipertonía, ataxia y atetosis).
2.4) T40-41 para los deportistas que poseen baja estatura.
Impulso de Bala con baja estatura
2.5) T42-44 Esta reservado para atletas que poseen un cuadrante (miembro) inferior afectado y compiten sin ayuda protesica o poseen una importante diferencia en la longitud (altura) de las piernas o poseen un detrimento importante en su potencia muscular.
2.6) T45-47 En caso de poseer daños importantes en las extremidades superiores (como amputación o distrofia).
2.7) T61-64 Si el atleta compite con un miembro protesico en la alguna extremidad inferior (como consecuencia de su discapacidad).
Para la competición sobre silla de ruedas existen 07 clases, claramente diferenciadas:
2.8) T32-34 es para las persona que poseen deficiencias de coordinación debido a lesiones en su sistema (deficiencias de coordinación (hipertonía, ataxia y atetosis), fijarse que esta definición se encuentra más arriba indicada, pero la estructura de competición es a través de silla de ruedas.
2.9) T51-54 Para atletas que poseen alteración en la longitud de las piernas o clara deficiencia en las extremidades.
En cuanto al prefijo F es para las competiciones en Campo, los lanzamientos e Impulsos parados poseen 19 clases. Siendo:
2.10) F11-13 Determinado para los deportistas cuya visión se encuentre afectada.
2.11) F20 Cociente intelectual por debajo de 80.
2.12) F35-38 (deficiencias de coordinación (hipertonía, ataxia y atetosis).
2.13) F40-41 para los atletas cuyo organismo posee baja estatura.
2.14 ) F42-44 Para quienes aun teniendo problemas con sus cuadrantes inferiores, compiten sin prótesis.
Clasificación F-42
Amputación Miembro Inferior
2.15) F45-46 Clara afectación en los miembros superiores.
2.16) F61-64 Para quienes teniendo problemas en alguno de sus cuadrantes inferiores compiten con prótesis.
En cuanto a los lanzamientos e impulsos sentados.
2.17) F31-34 Quienes poseen parálisis cerebral, evidenciada a través de ataxia o atetosis.
2.18 F51-57 Discapacidad en alguna de las extremidades inferiores.
Hasta este punto, se ha referido a las discapacidades y sus respectivas clases según lo indicado en el reglamento del atletismo adaptado. Pero, ¿Qué cualidades debe tener el profesional que se encarga de asignar la clase del atleta?
Clasificador Médico Funcional
Debe poseer conocimientos muy sólidos en áreas de ciencias de la salud, en cualquiera de las siguientes áreas:
Discapacidad Intelectual, si tienes estudios aprobados acerca de psicología.
Discapacidad Física (amputados, silla de ruedas o Parálisis Cerebral), si eres Medico, graduado en al área de ciencias de la salud (fisioterapia, educación física) o especialista en biomecanica.
Discapacidad Visual: Si es Oftalmólogo u Optometrista.
Reclasificación en el atleta con discapacidad
Un atleta que compite en atletismo para personas con discapacidad, en las prueba de lanzamiento e impulso; y quiere participar en Natación.
¿Debe hacer nuevamente la clasificación?
Si, debido a que las estructuras motrices son diferentes, los sistemas de competencias son diferentes, y las pruebas de campo que aplicaran los clasificadores son diferentes, este atleta debe ser reclasificado.
¿Por qué un atleta debe ser reclasificado?
Se entiende por clasificación a la presentación de los exámenes que validen el grado de discapacidad, así como a la prueba de campo en atletas que ya posean una clase valida incluso internacionalmente.
La verdad existen varios motivos por los que el atleta en convocado:
Podría ser un atleta nuevo, así que su discapacidad está en un límite donde podría cambiar favorablemente para la salud del atleta, pensemos por ejemplo en un atleta de 17 años con distrofia muscular en miembros inferiores, que compite en eventos de velocidad 100 y 200m. Al cabo de 1 o 2 años luego de su clasificación su estructura músculo-esquelética podría evolucionar o involucionar.
El atleta ha sido cuestionado por considerar que la clase a la que pertenece le representa cierta ventaja con respecto a los atletas con los que se enfrenta. Es un caso muy común en los atletas cuya discapacidad se encuentra en una frontera entre dos clases muy similares. Por ejemplo, la única diferencia sería la torsión del tronco en los movimientos de impulso de bala sobre silla de ruedas.
Compañía
Una persona, previamente autorizada por el panel de clasificación; puede acompañar al atleta el día de la misma, lo recomendable es que tenga conocimiento del área; para que pueda ayudar al panel de clasificadores en caso de que surja una duda, preferiblemente de}que domine el idioma inglés y por supuesto que este muy familiarizado con el historial del atleta.
Resumen.
Lo primero que se determina en el atleta es si el nivel de discapacidad que posee es válido para ser clasificado desde el punto de vista médico.
El atleta es asignado a una clase, que corresponde a un código; según su nivel de discapacidad.
La letra para F es para eventos de Campo, tanto lanzamientos como impulsos.
La letra T es para eventos de Saltos y carreras.