Beneficios del Entrenamiento del Atletismo Adaptado
Beneficios generales
- Desarrollo de los órganos y mejoría en las funciones vitales en el organismo del practicante.
- Desarrollo de las capacidades de fuerza en sus diferentes manifestaciones, resistencia general y resistencia especial competitiva.
- Mejoría de las transmisión de los impulsos nerviosos, lo que se traduce en velocidad de movimientos.
- Mejora la estructura motriz del individuo.
- Forma nuevas habilidades motrices básicas y perfecciona las ya adquiridas.
- Mejora el dominio del propio cuerpo.
- Los movimientos adquiridos, son transferibles a otros aspectos de la vida.
- Fomenta los buenos hábitos de higiene y salud.
- Aumenta la expectativa de vida del atleta.
- Mejora el tono de los músculos.
- Aumenta la calidad de vida.
- Compensa las deficiencias de orden morfológico.
- Fortalece la musculatura cardíaca, con los ejercicios fuerza alta intensidad y poco volumen.
- Mejora el llenado de la musculatura cardíaca, con los ejercicios de mucho volumen y de baja intensidad.
- Representa una vía para drenar los estados emocionales negativos en el atleta.
- Podría compensar la etapa de sedentarismo que ha tenido el atleta.
- Representa una oportunidad para ejercitar el autocontrol, por ejemplo el control en los momentos de prearranque (nerviosismo) que pudieran existir previo a las competiciones.
- Reduce los estados de ansiedad y angustia.
- Contribuye al intercambio de experiencias positivas, con personas de su entorno inmediato.
- Contribuye a la aceptación de la realidad propia, sobre todo en personas con discapacidad adquirida.
- Gracias al ejercicio y a la participación en competencias de alto rendimiento aumenta los principios y valores.
Beneficios que Generan Placer
- Estimula las reacciones espontáneas, brindando mayor seguridad en sí mismo.
- Promueve soluciones creativas.
- Gestiona de forma correcta el tiempo libre.
Beneficios específicos:
En personas con amputaciones
- Se adaptan al material ortopédico , mejorando la locomoción.
- Refuerza la locomoción en la parte contralateral y homolateral.
- Al mejorar la circulación sanguínea en el tejido muscular y el intercambio de sustancias, disminuye la atrofia muscular en la zona corpórea amputada.
- Revascularización del área de amputación.
- En las personas con amputaciones unilaterales, se evita o disminuye las desviaciones en la columna vertebral, y la posible sobrecarga en articulaciones debido a que se fortalecen las superficies de apoyo.
En atletas Con Daños en el Plexo Braquial
- Mejora el equilibrio en el cuerpo.
- Previene posibles desviaciones en la columna vertebral.
- Promueve la cualificación del tejido ósea.
- Mejora los procesos de absorción de nutrientes, reduciendo la aparición de distrofias y atrofias musculares.
En atletas con Parálisis cerebral
- En el caso de que la lesión haya aparecido en etapas de la niñez, podrían aparecer secuelas de parálisis cerebral infantil, donde se generan consecuencias motoras no progresivas afectando la coordinación, la fuerza y el tono de diferentes planos musculares.
- Si los atletas se les dificulta la postura, así como ejecutar movimientos y estabilidad en la locomoción:
- Se disminuyen los niveles de espasticidad si en complemento las sesiones de entrenamiento del atletismo se combinan con ejercicios complementarios en el agua.
- Donde se mejora que, en su conjunto, les confieren la característica de presentar grandes dificultades para mantener la postura, ejecutar movimientos coordinados y realizar una deambulación estable.
- Mejora los procesos coordinativos en la formación de arcos reflejos, lo que promueve la automatización de patrones motrices técnicos.
- En cuanto a los hábitos diarios, debido a la secuela a causa de la discapacidad, podría afectar el proceso del habla, así como la deglución, por lo que el esfuerzo físico debidamente planificado a través del entrenamiento deportivo, servirá para minimizar los procesos afectados.
Beneficios del deporte en atletas con lesiones medulares.
Son un grupo muy numeroso con respecto al porcentaje de atletas que poseen silla de ruedas. Siendo sus beneficios los siguientes:
- Mejora la impulsión en la silla de ruedas, por medio del fortalecimiento de los planos y ejes musculares involucrados.
- Los músculos abdominales laterales, superiores e inferiores son fortalecidos, lo que mejora el movimiento torácico implicado en la respiración y en consecuencia del flujo de intercambio de gases a nivel pulmonar.
- Al fortalecer la musculatura del tronco, por medio de los ejercicios de resistencia a la fuerza, potencia y de fuerza explosiva se eleva el equilibrio del cuerpo.
- Los músculos implicados en la flexión ventral, flexión dorsal así como en las torsiones latero izquierda y lateral derecha son fortalecidos lo que aumenta la sensación de independencia en el individuo.
- Todos estos beneficios implican en área física, psicológica, que implican la superación de las posibles barreras arquitectónicas con las que se encuentra la persona sobre silla de ruedas, mejorando de forma integral su nivel y calidad de vida.