Demuestro desafíos, no límites.

Nutrición para Atletas

Atletismo Adaptado

 

Nutrición para Atletas

Nutrición en Atletismo Adaptado


Los principios de la nutrición deportiva han evolucionado considerablemente en los últimos dos decenios, incluso en la ingesta de alimentos en las personas con discapacidad con fines competitivos.

En estos casos deben estar presente las recomendaciones individualizadas a fin de cumplir las metas del atleta, sustentados en la periodización del plan; tanto gráfico como escrito, donde deben estar registrados los objetivos de las sesiones de entrenamiento, micro-ciclo, macro-ciclo y etapa de desarrollo y carrera deportiva de un atleta.

Todas las acciones planificadas y ejecutadas están encaminadas a maximizar las adaptaciones al entrenamiento, por lo tanto, para optimizar el organismo tributando al logro de la adquisición de la forma deportiva, condición donde deben coincidir las habilidades y capacidades en busca del logro de los altos logros deportivos durante la competencia.

Estos resultados se sustentan en la necesidad de lograr una composición corporal apropiada, para promover la salud y el bienestar, reduciendo al mínimo la aparición de posibles enfermedades o lesiones.

Por estas razones, la nutrición se debe aplicar en todo el espectro de la actividad atlética; desde el de alto rendimiento, para quien ejercita actividad física y por supuesto para las personas que que quieren desean elevar su calidad de vida a través del control de su peso corporal.


Como aspecto a precisar, en el presente espacio será dirigido al atleta que cumple los principios del entrenamiento, cuya planificación esta orientada por un profesional del entrenamiento deportivo, proceso integral que se le suma en calidad de apoyo: la nutrición con fines competitivos.


Los consejos en este espacio abordados, serán para aplicarlos los atletas y en calidad de asesoramiento coadyuvar a la mejoría del el nivel de esfuerzo en la sesión de entrenamiento del proceso de recuperación una vez aplicadas las cargas: protegiendo a su organismo de posibles lesiones o estados anímicos indeseables.


La importancia de una correcta composición corporal, la ingesta adecuada de proteínas, minerales, suplementos ergogenicos y suplementos nutricionales que conlleven a la adaptación en el proceso de periodización en el entrenamiento deportivo en organismo de atletas que posean una discapacidad no son diferentes a las necesidades de un atleta que no posea discapacidad.


Mas aún, en muchos el recorrido de estudios llevados a cabo en organismos de atletas que no poseen discapacidad cuyas conclusiones son de forma metódica y general aplicables al organismos de atletas con discapacidad. Sin embargo, existen condiciones de vida propias del atleta con discapacidad que requieren de una cuidadoso y concienzudo seguimiento y control por parte del especialista de nutrición.


En el campo especifico de la discapacidad se debe precisar un conocimiento adecuado del nivel de deterioro en el organismo del atleta, así como de los los eventos en los que compiten: para adecuar las necesidades fisiológicas específicas,adecuando de esta forma: El plan de nutrición deportiva.


El referido plan no sede ser estático, ni un forma a seguir de forma rígida, debe ser aplicado a la persona a través de la práctica y de la constante retroalimentación.


Existen algunas discapacidades, en las que evaluar su componente nutricional, es relativamente más sencillo que otras, por ejemplo en un atleta que entrene lanzamiento de jabalina y posea una amputación de miembro superior a la altura de la muñeca, la aplicación de las tablas estandarizadas, tendía menos dificultad que una atleta con Guillain Barre y que se desplace sobre silla de ruedas.


A pesar de que en ambos casos,el objetivo de la nutrición es el mismo, existe mayor literatura en para aplicar en el atleta amputado (si se adapta la literatura existente del atleta que no tiene discapacidad). Por ello algunos inconvenientes son:


En algunas discapacidades no existen datos acerca de las demandas de energía en el marco de las sesiones de entrenamiento.

Se dificulta un método para valorar la masa magra.

No se poseen información especifica para determinar el gasto energético ni electroiónico acerca en algunas condiciones involuntarias en el organismo del atleta, por ejemplo los espasmos que pudieran tener un atleta sobre silla de ruedas.

Sin embargo, con la ayuda de especialistas en nutrición, los entrenadores pueden controlar en un porcentaje aproximado, las necesidades nutricionales del atleta.


Para reducir la grasa corporal

Crear un pequeño déficit de energía, los expertos recomiendan una 500 kilocalorías, para ello se sugiere disminuir la ingesta de energía y aumentando el gasto energético.

Lo mejor es ajustar el durante mediano a largo plazo, de esta manera el cuerpo de adaptará a los cambios sin desequilibrios en la salud del atleta.

Limita la cantidad de ingesta de alimentos, sin dejar de comer.

Las meriendas deben ser cuidadosamente elegidas.

Meriendas Para reducir Grasa Corporal


Ajustar los hidratos de carbono, a la carga física aplicada en el organismo del atleta.

Evita ingerir el alcohol, pues hay países donde las copas de vino son bien recibidas; incluso como aperitivos o como formas de buenas costumbres.

Puedes incluir alimentos que garanticen hidratos de carbono, pero asociados a bajos indices glucémicos.

Para aumentar masa muscular

Ajustar la frecuencia en las comidas y meriendas conforme a los objetivos que te establezcas.

Disponer durante el día, y donde estés, el alimento o suplemento planificado conforme al plan nutricional.

Bebidas o batidos, lácteos enriquecidos, pueden aportar la cantidad de energía necesaria.

Antes durante y después de la sesión de entrenamiento, se puede ingerir nutrientes, pero recuerda, no debe ser una cantidad tal grande como para que haya en tu organismo una redistribución sanguínea (efecto fisiológico de enviar sangre al estomago para iniciar el proceso de digestión), por ello debe ser una cantidad mínima de liquido o barra energética que te permita reponer energía.

Proceso Nutricional

Para este articulo asumiremos el proceso nutricional, como un proceso integral que el cuerpo del atleta va a realizar, para aprovechar los nutrientes. Como aprovechamiento se entiende la reposición y algo mas de la energía gastada por medio de la supercompensacion así como de la recuperación de las proteínas en el musculo a los que nos referimos como reconstrucción adaptativa de las fibras musculares.

Al ser un proceso integral, se incluye todos los procesos desde que el atleta con discapacidad, ingiere los alimentos, pasando por la digestión, absorción, el almacenamiento y hasta la excreción.
Tags

#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !