Demuestro desafíos, no límites.

Entrenamiento en Atletismo Adaptado

Atletismo Adaptado

 

Entrenamiento



Entrenamiento en Atletismo Adaptado


¿Qué es el Entrenamiento Deportivo?

Es un proceso sistemático y organizado cuyo propósito es adaptar al organismo a ciertas estructuras de movimientos y procesos psicológicos estructurados con fines competitivos, donde se promueve: describir, explicar, predecir y controlar procesos de orden bioquímico, fisiológicos y psicológicos.


Visto de forma más simple, el entrenamiento es un proceso de implementación de estímulos adecuados en el sistema nervioso (central y periférico), y en dependencia del grado de intensidad de percepción de los estímulos: será el grado de respuesta motriz o psicología del organismo.


¿Qué se busca con el Entrenamiento Deportivo? (con fines competitivos).


El propósito alcanzar la maestría deportiva


¿Qué se entrena?


Asumiendo que el entrenamiento deportivo es una agresión que se le realiza al cuerpo (debido que sale de su estado de homeostasis), se puede afirmar que el objetivo de todo entrenamiento es lograr las adaptaciones, pues permiten al organismo (adaptarse) a los ejercicios sistemáticos aplicados por medio de la relación de trabajo-descanso, incluso el proceso de descanso forma parte de un todo denominado proceso de entrenamiento deportivo.


Factores fundamentales en el logro de las adaptaciones al proceso de Entrenamiento Deportivo


1) Repetición sistemática, se debe internet que para que el organismo logre cambios necesarios, el mismo patrón de movimiento así como movimientos de apoyo a los movimientos principales cuidadosamente planificados deben ser aplicados con cierto nivel de carácter cíclico.


Ello permitirá al organismo lograr la huella motriz necesaria que se busca, según los objetivos propuestos.


2) Tiempo: Durante todo el proceso, el tiempo es un factor “implícito y fundamental”, deberás registrarlo y controlarlo; pues necesitarás estar consciente de que una vez que realices una carga física al organismo, para recuperar las energías del mismo (evitar fatigar crónica o sobreentrenamiento) necesitarás tiempo para recuperarlo.


Por ello, debes saber que: siendo solo solo hilo de tiempo hay diferentes tipos de tiempo:


  • Tiempo para planificar el entrenamiento deportivo (cuando te sientas y estableces los objetivos, métodos, contenido, medios que deberán aplicar).

  • Tiempo de la sesión de entrenamiento (duración de la sesión de entrenamiento incluyendo la fase inicial, principal y la final) , que es muy diferente a;

  • Tiempo del trabajo real (duración de cada ejercicio en el marco de la parte principal del entrenamiento) aun al trabajo de cada capacidad física.

  • Tiempo para la recuperación del organismo, cada tipo de ejercicio aplicado en un plano muscular específico tendrá incidencia de orden bioquímica, siendo bastante simplista: depleción de sustratos energéticos, que luego se deberán recuperar para volver al organismo a su estado que te permita una nueva aplicación de ejercicios (cargas de entrenamiento).



Una vez, familiarizados con el concepto de Entrenamiento Deportivo debemos acercarnos a través de que entrenamos, por ello el siguiente concepto:


¿Qué es el Plan de Entrenamiento?


Es el documento donde se registran los objetivos, generales y específicos, medios, métodos, capacidades a desarrollar, distribución de las cargas en el tiempo, así como las macro estructuras que servían de guiá donde se establecen las competencias preparatorias y la fundamental.


De forma general este documento debe estar descrito en palabras y números, se trata de la misma información pero manifiestas de forma diferente (deben coincidir).


1) Plan Escrito: A través de palabras se manifiestan todos los elementos que describen.


2) Plan Gráfico: es la confección de las diferentes partes del plan escrito. Es de vital importancia para el entrenador. Deben estar presentes todas las del atleta, cargas, calendario

competitivo, controles del entrenamiento, la periodización del mismo.


¿Con que debo contar para elaborar un plan de entrenamiento?

Para la elaboración correcta de un plan para el atletismo adaptado, debes contar con la siguiente información


  • El tipo de fuerza requerida (predominante)para llevar a cabo la acción competitiva.

  • El tipo de acción muscular que comporta (isométrica, concéntrica, excéntrica).

  • La velocidad del movimiento en la realización de los diferentes movimientos.

  • Los intervalos de descanso entre repeticiones, series y sesiones.

  • La secuencia de los ejercicios; en las sesiones de entrenamiento, por ejemplo para incorporar nuevas estructuras motrices: al comenzar la parte principal se sugiere aplicar ejercicios de motricidad fina, es decir, los que tributen al mejoramiento de la técnica o una clara tendencia anaerobia aláctica y luego se sugiere aplicar ejercicios lácticos o de resistencia aerobia.

  • El déficit de fuerza de determinados grupos musculares; aplicando pruebas en condiciones excéntricas de grandes grupos musculares, podrás determinar el porcentaje de fuerza que no has aprovechado.

  • Los mejores registros del individuo, cuál es la causa de la condición física o discapacidad, es permanente?

  • Ha tenido alguna lesión? Cómo ha evolucionado a la misma?

  • Posee algún plan especial alimenticio? Este es un detalle importante, debido que tratándose de una persona con discapacidad pudiera existir un algún elemento nutricional asociado que requiera de un plan alimenticio auxiliar.

  • Estructura de fechas claves, que servirán para ubicar los objetivos propuestos conforme a las competencias programadas, así como el ciclo de evaluaciones y controles necesarios.


#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !