Demuestro desafíos, no límites.

Atletismo Adaptado

Atletismo Adaptado


Atletismo Adaptado



Atleta con discapacidad



En este espacio encontrarás, todo para el aprendizaje del atletismo adaptado como actividad física, como entrenamiento y como competición, se trata de un aporte para quienes aman el deporte para las personas con discapacidad o diversidad funcional. En este sentido:
¿En que consiste el Atletismo Adaptado?

En una disciplina deportiva, en cuyas competencias participan personas con diferentes tipos de discapacidades, agrupadas según sea el grado de la misma, estas pueden ser: Discapacidad intelectual, discapacidad visual, discapacidad motora (que abarca amputados, silla de ruedas y parálisis cerebral) aunque en la práctica están debidamente segmentadas para garantizar que los atletas compitan contra aquellos que poseen similar grado de discapacidad.


Este deporte adapta modalidades y eventos del atletismo convencional (personas que no poseen discapacidad) por ejemplo los saltos, lanzamientos e impulsos, carreras de velocidad y resistencia incorporando elementos propios que permiten la ejecución de los movimientos llevar a cabo la competencia.


Dentro de los deportes adaptados , es una de las disciplinas paralímpicas que abarca mayor número de atletas paralímpicos y es que la participación masiva que se evidencia en las competencias del atletismo es una de las características que lo hace resaltar con respecto a otras disciplinas deportivas para personas con discapacidad, que sin duda son de igual importancia aunque de características muy diferentes.

Importancia del Atletismo Adaptado


Física


En atletas que posean distrofia muscular, mejora la masa muscular debido que promueve la actividad sináptica entre neuronas, así como la reposición de nutrientes en los filamentos de actina y miosina en el intersticio muscular.


  • Fortalece los planos musculares en áreas corporalmente activas.
  • Permite ejercitar planos y ejes musculares funcionalmente afectadas.
  • Favorece la coordinación intermuscular, en la ejecución de movimientos.
  • Favorece el intercambio de nutrientes en el organismo, así como el desecho de sustancias tóxicas.
  • Coadyuva a la inserción o reinserción de las personas en la actividad física y el deporte.


Psicología

  1. Promueve la independencia en el practicante.
  2. Permite el establecimiento de planes y metas, lo que se convierte cada avance en un reto para la persona que lo entrena.
  3. Coadyuvar el proceso de auto-aceptación, fundamental para las discapacidades adquiridas.
  4. Mejora la percepción de dignidad en el atleta o practicante.
  5. Permite realizar ejercicios cognitivos, fundamental para atletas que posean discapacidad intelectual.
  6. Permite establecer o reforzar nuevos enlaces neuronales en la estructura motriz del atleta.
  7. Representa una oportunidad para ejercitar la motivación al logro, por medio de ejercicios ideomotores; técnicas que el atleta podrida extrapolar a otras áreas de su vida cotidiana.

Social

  • Permite a los practicantes la interacción de forma sana con personas de la misma discapacidad o diversidad funcional.
  • Promueve el proceso de interacción social entre los practicantes.
  • Facilita la co-aceptación. (aceptación de un individuo que posee una discapacidad).
  • Representa para el atleta una oportunidad para ser reconocido ante la sociedad por medio de sus logros deportivos.

Infraestructura:

Algunas sesiones de entrenamiento, y los lanzamientos e impulsos no requieren de infraestructura especializada porque se puede entrenar al aire libre.


Características del atletismo


Lo que hace único al atletismo adaptado son todo un sistema de las adaptaciones de naturaleza estructural e individual que se deben realizar para entrenarlo y para asistir y participar en una competencia bien sea de nivel competitivo: nacional, regional o mundial.


Adaptaciones del Atletismo

Cumpliendo con un proceso dinámico de directrices emitidas por organismos internacionales son acatadas por organismos regionales y nacionales.


En este sentido se permite la participación de las personas con discapacidad, en el uso de los espacios oficiales, implementos competitivos, sistemas de registro de resultados, sistema de arbitraje para hacer posible la competición.


En el atletismo adaptado se incorporan elementos propios para realizar la competición, pueden ser vistos desde dos puntos de vista:

Adaptaciones Individuales


Son acciones propias del atleta que tributan al cumplimiento de los objetivos durante el proceso de preparación y de competición, se debe pensar en los objetivos parciales en las sesiones de entrenamiento y en los materiales (como prótesis y sillas de ruedas para la competencia) que se requieren para el entrenamiento sistemático de este deporte.


Sillas de Competencia.

Son muchos los eventos de pista y campo que deben llevarse a cabo utilizando una silla: bien sea sobre ruedas en el caso de los eventos sobre pista así como del Maratón, o estática: en el caso de los impulsos y lanzamientos.

Adaptaciones Organizacionales


Son todas las acciones que desde el punto de vista organizativo se ejecutan para llevar a cabo la competencia:


El atletismo adaptado se debe contar con un equipo médico multidisciplinario y muy especializado, que podrán clasificar o re-clasificar funcionalmente a los atletas según sea el caso.


El arbitraje debe conocer a profundidad los aditamentos e implementos aprobados para ser llevados a la competencia por el atleta, ya no solo el equipo de zapatillas, uniformidad e implementos de lanzamientos e impulsos sino en este caso las prótesis, sillas de ruedas o sillas estáticas que hayan sido revisadas con antelación y debidamente marcadas.


El flujo de información de los resultados que se transmite es muy amplio, el mismo debe ser refrendado por el árbitro correspondiente, el secretario de competencia para ser público a través del presentador del evento y en las ceremonias de preparación.


Requisitos para ser atleta Paralímpico


Fundamentalmente son dos etapas las que debe transitar un atleta para que ser considerado atleta, y estas son:


Elegibilidad.

Es el proceso que toma en cuenta el nivel de deterioro del organismo en la persona que cumpliendo parámetros específicos considera que tiene discapacidad.


En otras palabras, es el criterio que indica si una persona puede participar en un evento aunque tenga una discapacidad.


Por ejemplo, un individuo que por alguna razón se le diagnostique anoftalmia unilateral izquierda (ausencia del globo ocular izquierdo) pero en su globo ocular derecho no se evidencia niveles de deterioro (en los indicadores amplitud y campo visual), a pesar de que se trata de una persona con discapacidad, no es elegible para participar como atleta con discapacidad debido que el grado de percepción en su globo ocular representaría una ventaja con respecto a atletas que posean el mismo nivel de percepción (aunque posean los dos globos oculares).



Volviendo al ejemplo anterior, la persona es identificada con ausencia del globo ocular izquierdo, pero en su ojo derecho posee niveles de deterioro en los indicadores amplitud y campo visual, que puedan ser corroborados a través de los estudios oftalmológicos correspondientes, por ejemplo electrorretinografia, entonces si es elegible para realizar la clasificación.


En este caso, el médico clasificador debidamente acreditado, en la siguiente fase de Clasificación funcional, le asignará la clase según el resultado de los exámenes: Por ejemplo discapacidad T12, o para referirse directamente T-12.


Existen algunas discapacidades que según su nivel son mas evidentes que otras, por ejemplo una atleta que posea una amputación en un miembro inferior, o la atleta mujer posee polio y se traslada con muletas producto de la distrofia muscular, en estos casos es evidente que la atleta posea discapacidad.

En estos casos la clasificación de igual forma deberán hacerla los especialistas del area médica que corresponda y determinar la clase a la que pertenece.


Una vez el atleta es elegible, entonces se asigna a un conjunto con posibilidades motrices y funcionales similares. Por ello el siguiente paso es la:


Clasificación Médico Funcional

Es el resultado de la evaluación en el organismo o a nivel cognitivo de una persona que permite determinar el nivel de discapacidad que posee y en consecuencia asignarlo a un subconjunto de personas que poseen un grado de discapacidad similar.


El atleta que ha sido identificado como elegible, se le clasificará y asignará de forma temporal o permanente un código de clasificación médica o clase deportiva, que se permitirá la participación en eventos deportivos, hasta este momento: un o una atleta que haya cumplido con ambos pasos, ha cumplido los requisitos para ser un atleta paralímpico.


Un ejemplo para la clasificación a nivel cognitivo serían los atletas que poseen discapacidad intelectual, en estos casos físicamente en sus organismos no presentan discapacidad, aunque en el orden cognitivo y a través de exámenes psicológicos se les determina un cociente intelectual por debajo de 80, para estos casos en el atletismo su clase asignada es una sola: discapacidad T-20, o solo T-20.
Comparación Atletismo Adaptado y Convencional

Un aspecto característico propio (del Atletismo Adaptado es el Sistema de Clasificación hacia eventos Fundamentales, por ejemplo cuando un atleta registra en el atletismo sin discapacidad una marca tipo A, el atleta se considera clasificado al evento fundamental para el que ha realizado la marca. En el caso del atletismo adaptado el cumplimiento de la marca no implica clasificación directa, es decir; lo hace elegible.


Según el sistema de clasificación los cupos pertenecen al NPC, Comité Paralímpicos Nacionales y la asignación en cantidad de cupos (o ranuras) dependen de la participación de atletas en eventos oficiales, así como de la cantidad de registros de calidad que hallan sido validados (marcas tipo a o b), que serán recompensadas en cantidad de cupos (por lo menos a la fecha de redacción del presente articulo).


Si a esta condición se le suma la gran cantidad de discapacidades compiten en atletismo adaptado, en consecuencia de clasificaciones médicas, podrían encontrarse entonces que: atletas con marca tipo A que posean discapacidad visual compitan por un mismo cupo país contra atletas que posean marca A pero que posean discapacidad Intelectual (por ejemplo).


Resultados

El sístema de registros de resultados es enorme cuenta con aproximadamente 170 pruebas diferentes, como aspecto a comparación con el atletismo sin discapacidad registran 23 pruebas para el sexo femenino y 24 para el sexo masculino.


Aplicación de Guías y Apoyos en el Proceso Competitivo.


Otro elemento organizativo propio es la participación de personal de apoyo en la ejecución de eventos, por ejemplo discapacidad visual un atleta ciego realizará las pruebas de pista en conjunto con un atleta-guía.


De la misma manera un atleta realizara el salto largo bajo las indicaciones sonora de su guía en el campo de competencia.

Implementos Propios del atletismo Adaptado.

Los atletas que posean una amputación, por reglamento podrán utilizar prótesis que les permita la locomoción, bajo el cumplimento del estricto reglamento.


La prótesis podrá ser utilizada como apoyo para la locomoción durante el evento competitivo, colocar imagen de prótesis, o como apoyo para la bipedestación y posicionamiento del cuerpo en el caso de la ejecución de la técnica. Por ejemplo lanzamiento de jabalina o impulso de bala desde la posición de parado.


El Atletismo Adaptado como Deporte.



¿Por qué se puede afirmar que el Atletismo Adaptado o el Atletismo Paralímpico es un deporte?


Es un elemento altamente competitivo, donde de evidencia los principios del mas rápido, más táctico o el más fuerte para poder determinar a un ganador.


Posee un sistema estructurado de carácter regional e internacional, organizado y dirigido por el Comité Paralímpico Internacional, por las Federaciones propias de cada discapacidad que son replicadas por sus países miembros.


Posee amplia documentación de trabajo de carácter legal muy bien estructurada (sujetas sugerencias, revisiones y mejoras por las diferentes partes) que determinan las funciones de todos los involucrados, los sistemas competitivos, los sistemas de ranking y rating de los atletas de las diferentes clases, los exámenes que debe presentar el aspirante para ser considerado un atleta con discapacidad.


Posee entrenabilidad, a diferencia de la actividad física y actividades de esparcimiento, en el atletismo adaptado se encuentran los principios del entrenamiento deportivo a los que se somete el atleta que busca los altos logros deportivos.









#buttons=(Accept !) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Learn More
Accept !